Consejos para un viaje sostenible

Todos podemos poner nuestro granito de arena para recuperar el planeta, en nuestro día a día, en nuestro tiempo de ocio, incluso cuando viajamos. Siempre hay formas de minimizar nuestra huella ecológica sobre el planeta y vivir de forma sostenible.

Para empezar a disminuir nuestro impacto sobre el medio ambiente y las culturas locales lo primero es ser consiente de que nuestros viajes tienen un elevado impacto y que en nuestras manos está el reducirlo. No solo se trata de creernos ecoturístas o turistas sostenibles, también hay que serlo. Para ello hay que comenzar a aplicar algunos hábitos en nuestros viajes.

Primero tener claro que es turismo sostenible:

 “Es el turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas”. 

Organización Mundial del Turismo (OMT).

Y ecoturismo:

“Ecoturismo es el viaje medioambientalmente responsable, a áreas relativamente poco alteradas, para disfrutar y apreciar la naturaleza a la vez que se promueve la conservación, tiene un bajo impacto ambiental y proporciona un beneficio socioeconómico a la población local”.                                      

Héctor Ceballos Lascuráin. The International Union for Conservation of Nature (IUCN)

 

Y luego comenzar a aplicar algunos de los consejos que aquí comparto. Consejos que debemos tener en cuenta antes, durante y después de nuestros viajes.

 

Medio camuflado para observar flamencos en las lagunas de Laayoune. Sahara, 2015. (Foto: Antonio Delgado)

 

Antes de viajar

 

Infórmate. Una costumbre imprescindible a realizar antes de viajar a cualquier destino del planeta es informarte sobre la realidad social, económica y ambiental del lugar que vamos a visitar. Para ello puedes consultar las siguientes web:

Contrata empresas locales. A la hora de contratar empresas de servicios guiados, tours ecoturísticos, actividades de turismo activo o cualquier servicio prioriza las empresas locales para que tu viaje repercuta en la economía local. Estas empresas suelen tributar en el país que visitas, contratan a profesionales locales, compran en el destino, suelen pagar precios más justos, implican a la comunidad y tienen un mayor conocimiento del territorio y la cultura local.

A la hora de alojarte evita las grandes cadenas hoteleras. Alójate en hoteles, casas rurales o albergues de empresas locales, de este modo tu viaje repercutirá directamente sobre la economía local.

Evita destinos masificados. Viajar en temporada baja evita la masificación y te permite conseguir mejores precios. De este modo minimizas el impacto que provocan las concentraciones puntuales de gente en lugares de alto valor patrimonial, tanto cultural como natural. Además fomenta la desestacionalización de los destinos.

No abuses de los vuelos de avión. El medio de transporte más contaminante es el avión, así que no olvides usarlo con moderación. Prioriza el tren o el autobús siempre que puedas.

La aerolínea KLM invita a los pasajeros a no volar: video. Conocedores.com – Revista de Viajes

Usa el checking on line. Evita el uso de papel facturando desde tu teléfono u ordenador. La mayoría de las compañías de transporte permiten facturar con antelación desde tu casa sin imprimir papel alguno.

 

 Con la cámara en las manos…. Bali, 2017. (Foto: Evelin Velázquez)

Durante el viaje 

 

Usa bolsas de tela o fundas para ropa. Para guardar la ropa no lo hagas en bolsas de plástico normales, usa bolsas de plástico resistente que te permita usarlas en varias ocasiones, de esas que tienen cierre hermético. También existen fundas con cremallera para guardar tu ropa. Yo suelo optar por esta última opción.

Usa baterías recargables. Para tus aparatos electrónicos evita el consumo de pilas de un solo uso. Es mucho más barato y sostenible el usos de pilas o baterías recargables.

No contrates servicios que potencien la explotación infantil. En muchos países del mundo los niños ayudan en las tareas famialiares desarrallando trabajos propios de adultos. Esta ayuda familiar no debe ser un obstáculo para ir al colegio y debe ser equitativo en esfuerzo y horas con su condición de niños. Todos los niños deben tener derecho a jugar.

Colabora con la integración de la mujer en el mercado laboral. Repudia comportamientos machistas o de exclusión, pero siempre desde el respeto, el dialogo y la tolerancia. Informate bien de las costumbres locales.

A la hora de comer consume local. Evita las grandes cadenas de restaurantes y atrévete a descubrir nuevos sabores propios de cada destino. De este modo contribuyes a la mejora socioeconómica de las empresas de restauración locales y ayudas a los agricultores, ganaderos y pescadores del lugar.

Nunca compres recuerdos hechos con animales o maderas protegidas. En la mayoría de destinos turísticos es posible adquirir souvenirs hechos con partes de animales. Aunque pueda parecer una práctica inofensiva, este tipo de comercio constituye el último eslabón en las complejas redes de tráfico ilegal de animales salvajes. Una actividad que mueve tanto dinero como el comercio ilegal de armas o el narcotráfico y que se sirve, fundamentalmente, del desconocimiento de numerosos turistas que ignoran el origen de estos objetos. Gafas de carey hechas con el caparazón de tortugas marinas, llaveros con patas de gacela, cuchillos con empuñaduras de cuernos de oryx, figuritas de marfil, botas de piel de cocodrilo, caballitos de mar disecados, cajitas echas de madera de sabina mora, etc… En la mayoría de casos recuerdos viajeros que a los pocos días estarán abandonados en alguna esquina de tu casa.

Puedes encontrar más información en la web de la Fundación FADA – Turismo Responsable con Animales.

Usa el agua de forma razonable. No olvides que muchos de los países de las zonas tropicales y ecuatoriales del planeta sufre graves problemas de suministros de agua. Controla el consumo de agua en tus viajes, no abuses de la ducha, cierra los grifos y si puedes evita las instalaciones con piscina.

 

Durante una reunión con el lidera de la comunidad en el Parque Nacional de Banc de Arguim. Mauritania, 2018. (Foto: Pedro González del campo)

 

Raciona el uso de toallas en los hoteles. Usar una toalla limpia cada vez que te duchas es una barbaridad y un mal gesto con nuestro planeta. Usándola varias veces ayudas a disminuir el numero de lavados y con ello el consumo de agua y detergentes.

Usa cremas solares ecológicas. Sus principios activos son naturales, orgánicos y biosostenibles, permiten que la piel obtenga sus máximos beneficios, al tiempo que son respetuosos con el entorno, evitando el uso de sustancias con posible efecto nocivo, tanto para la salud como para tu entorno, alguna son aptas para veganos y cruelty free. Esta medida es especialmente impórtate si vas a bañarte, bucear o hacer snorkel en arrecifes de coral.

Leer más en Organics Magazine. Los mejores protectores solares ecológicos para adultos.

Usa transporte público y/o comparte coche. Desplazarte en trasporte público además de ser una forma sostenible y económica de viajar es toda una experiencia que te acerca al día a día de los lugareños. No dudes en hacerlo.

En la medida de lo posible usa ropa hecha con telas orgánicas y comercio justo. Incluir entre la ropa que metes en tu mochila ropa diseñada y fabricada con conciencia es otro granito de arena y una apuesta por la sostenibilidad, no solo de tu viaje sino de tu forma de vivir.

Yo siempre que puedo suelo usar en mis viajes camisetas orgánicas, de comercio justo hechas de forma artesanal por Chorlito. Muy recomendable.

 

Salida en barco a fotografiar aves marinas con mi camiseta de Chorlito. Omán, 2019. (Foto: Daniel González)

 

Paga precios justos, no abuses del regateo. Regatear es una costumbre y en muchos países un auténtico arte. En el siguiente enlace tienes algunos consejos para regatear de forma respetuosa y justa.

Blog Travel me Softly. Regatear en los viajes. ¿una practica moralmente incorrecta?

Evita el uso de toallitas húmedas. Las toallitas húmedas son un grave problema para el planeta.  El problema es que, a diferencia de lo que ocurre con el papel higiénico, estas toallitas no se descomponen, no están diseñadas para esto, por lo que no pasan los filtros ni los sistemas de saneamiento de las depuradoras. Según algunos estudios pueden llegar a descomponerse totalmente  tras varios cientos de años.

Evita los espectáculos con animales. Animales de varias especies son utilizados para espectáculos de varios tipos en exhibiciones públicas, parques de atracciones, ferias, zoológicos y delfinarios todo el mundo. En la mayoría de los casos, los animales son forzados a realizar trucos y comportamientos completamente impropios de su especie,y para conseguir que un animal salvaje actúe, hay que emplear la violencia o la manipulación con alimento. Evita contratar este tipo de empresas.

Puedes encontrar más información en la web de la Fundación FADA – Turismo Responsable con Animales.

No seas participe de actividades de explotación sexual. La trata de personas es una realidad preocupante a nivel mundial. Se estima que todos los países del globo terraqueo están involucrados en este delito, ya sea como naciones de origen, tránsito o destino. Miles de las víctimas son comercializadas en el mercado del turismo sexual, vulnerando por completo sus derechos humanos. En el mundo hay miles de menores, niños y niñas explotados sexualmente, privados de su infancia. Según lo informan numerosos medios de comunicación latinoamericanos, son 10 los países más populares y elegidos para el turismo sexual: en primer lugar se encuentra Tailandia, seguida por Brasil, España, Indonesia, Colombia. Los últimos cinco lugares de este penoso ranking pertenecen a Filipinas, Kenia, Países Bajos, Camboya y República Dominicana.

 

El amigo Oliver Yanes durante un paseo a fotografiar fauna antes de la puesta de sol. Gambia. 2016.

 

Respeta las normas de los espacios naturales y lugares de interés cultura y etnográfico. Muchos espacios protegidos suelen tener carteles donde informan de las normas, en otros te las comunica un guía local, el personal de los hotel y de los centros visitantes, o un guarda, vigilante o ranger. Respeta estas normas.

Antes de fotografiar pregunta. Y recuerda que la pobreza no debe ser un motivo fotográfico. Evita fotografías con niños y gente pobre como si fueran solo figurantes de un espectáculo. Pregunta, pide permiso y trata la gente con respecto.

Algunos consejos para realizar fotografías de viajes.

Antes de dar un regalo piénsatelo un poco. Muchos viajeros tienen la costumbre de estar repartiendo caramelos entre los niños o ropa, dinero y medicamentos a la gente que se va encontrando, este tipo de actos de «buenismo» pueden generar conflictos entre los miembros de la comunidad local. Además pueden promover la cultura de la dependencia y la mendicidad. Es mucho mejor dejar el dinero, regalos o materiales a los maestros del colegio de la aldea o a alguna organización local, ellos sabrán que hacer con ello.

Si das propinas hazlo de forma razonables y discreta. Hay países en los que la propina ya viene incluida en la cuenta y, por el contrario, otros en los que no está bien visto dejar al camarero más dinero del que figura en la factura. Además, hay otros países en los que la propina funciona como en España, es decir, a voluntad del cliente. Debes informarte de las costumbres entorno a dar propina para que tu gesto de gratitud no sea entendido como una grosería.

Propinas por el mundo: En que países darlas y como hacerlo. Blog Intermundial (Ver)

Consulta el origen de los souvenir que vas a comprar. En muchos lugares te intentan vender productos fabricados en china u otros lugares del planeta como artesanía local, mira las etiquetas antes de comprar para evitar ser engañado. Intenta comprar productos locales hechos a mano por artesanos del lugar, en casi todos los destinos pueden encontrar gente fabricando piezas a mano. Y no olvides mirar los materiales con los que esta fabricado. Compra artesanía local , con ello contribuyes al mantenimiento del patrimonio cultural auténtico y hace que el trabajo de los residentes locales que los fabrican sea necesario.

Ojo con las botellas de agua de plástico. En ocasiones no paramos de consumir aguas y bebidas refrescantes embazadas en botellas de plástico. Evita su uso, intenta usar botellas de cristas, preferiblemente retornables. No olvides que muchos de los países en vías de desarrollo carecer de sistemas de gestión de residuos, por lo que mucha de la basura que generamos puede acabar en ríos, el mar o simplemente abandonada en el campo. Otra opción es llevar tu botella de agua reutilizable.

La batalla contra las botellas de plástico. Así es como puedes contribuir. Web Nobbot

 

Mujeres locales en el festival de la Luna llena. Bali. 2017. 

 

Respeta las costumbres y tradiciones locales. Haz preguntas si no sabes algo. Nunca asumas que las cosas en otras culturas son diferentes a la tuya sin antes saberlo con seguridad, de lo contrario podrías crear falsos prejuicios. Integrate en las comunidades que visitas, habla con los lugareños. Mantén los juicios y opiniones acerca de otras culturas para ti mismo. Sobretodo infórmate para no meter la pata y no dudes en disculparte si lo haces. No olvides Donde fueres, haz lo que vieres.

Compórtate en el hotel como si estuvieras en tu casa. No olvides reciclar, cerrar los grifos, usar de forma racional el aire acondicionado y apagar las luces al salir de la habitación.

Evita el uso de pajitas. Cuando pidas algo de beber indica que no te pongan cañita o pajita, cada año millones de estos utensilios de plástico de un solo uso llegan al mar y provocan la muerte de multitud de tortugas y aves marinas.

 

Informándome de las noticias locales en Donegal. Irlanda, 2007. (Foto: Evelin Velázquez)

 

Después del viaje sostenible 

 

Compensa las emisiones de tu desplazamiento en barco, avión o tren. Algunas compañías aéreas a la hora de comprar tu billete de avión te dan la posibilidad de compensar la huella ecológica de tu desplazamiento participando en proyectos de conservación en diferentes lugares del planeta. También puedes hacerlo a través de empresas especializadas en realizar repoblaciones para compensar tus emisiones o simplemente realizándolo tu mismo, es decir plantado arboles autóctonos en tu huerta o jardín o colaborando con algunas de las campañas de repoblación que se realizan cerca del lugar donde vives.

Calcula tu huella de carbono (CALCULAR).

No imprimas tus fotos. Mejor comparte en la redes sociales tus fotos y experiencias. O simplemente envialas a tus amigos por Whatsapp.

Comparte tus experiencias sostenibles y responsables con otros viajeros.

 

Viaje en busca de arena, viento y olas con Yure y Germán. De Laayoune a Dhakla. 2019.

 

Si los turistas y viajeros tuviéramos en cuenta estas recomendaciones y consejos, evitaríamos muchos de los daños que la actividad turística está provocando en algunas zonas del planeta, que ven afectadas su riqueza patrimonial. El turismo sostenible y responsable además de respetar el entorno natural y rural, ayuda al desarrollo socioeconómico de las comunidades locales. Sobretodo ponte en el lugar de la gente de cada sitio, usa el sentido común, e intenta que tu visita tenga una repercusión positiva en el entorno.

 

Más información:

16 recomendaciones para viajar de forma sostenible. Blog El Caldero de Gaia.

Viaja de manera sostenible: Cómo disminuir tu huella turística. ElDiario.es

11 tips de grandes ecoblogger para un turismos sostenible. Blog Eco Cosmopolita

Decálogo para practicar el turismo responsable. Blog de viajes de Intermundial seguros.

Viajes sostenibles a destinos naturales. Blog Juanjo Ramos Eco

 

Conoce los objetivos de desarrollos sostenible  (WEB)

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *