Donde y cuando observar aves en Fuerteventura

Fuerteventura es uno de los mejores lugares de las islas Canarias para la observación de aves, es un sitio de gran interés científico, conservacionista y ecoturístico, donde se han citado alrededor de 300 especies de aves. Entre ellas resaltan ciertas especies de gran interés, como son la tarabilla canaria (Saxicola dacotiae), conocida popularmente como “caldereta”, un pequeño paseriforme exclusivo de la isla; el guirre canario (Neophron percnopterus majorensis), por poseer Fuerteventura la mayor población de todo el archipiélago, y una serie de aves esteparias amenazadas, tales como la hubara canaria (Chlamydotis undulada fuertaventurae),el corredor sahariano (Cursorius cursor)y la ganga ortega (Pterocles orientalis orientalis).

A ello hemos de sumar importantes contingentes de aves migratorias que frecuentan la isla, algunas de paso y otras, en menor medida, como invernantes, entre los que destacan grupos como las de las garzas, garcetas, las limícolas (andarríos, archibebes, zarapitos, etc.), las gaviotas y charranes, y un amplio conjunto de paseriformes transaharianos, como alondras, bisbitas, lavanderas, mosquiteros, currucas, papamoscas….

En definitiva, todo un «patrimonio ornitológico» de incalculable valor que debe conservarse y proteger para las generaciones venideras.

El conjunto de bajíos y plataformas intermareales, principalmente las ubicadas en la vertiente norte de la isla, como son los bajíos de Tostón, Majanicho, Corralejo y Puerto Lajas constituyen un ambiente de gran importancia para la alimentación de las aves migratorias de hábitos acuáticos y de ciertas especies que nidifican en la zona; entre las que destacan la garceta común (Egretta garzetta), la espátula común (Platalea leucorodia), y un amplio conjunto de limícolas en paso e invernantes, como son el chorlitejo grande (Charadrius hiaticula), vuelvepiedras común (Arenaria interpres), zarapito trinador (Numenius phaeopus) y chorlito gris (Pluvialis squatarola). Otras especies de limícolas migratorias frecuentan las playas arenosas, como las de Sotavento y Los Gorriones,  y las zonas de saladares, como Jandia y Bristol, donde puene observarse, grandes grupos de correlimos tridáctilos (Calidris alba) o como la aguja colipinta (Limosa lapponica), esta última presente en escaso número durante el invierno, siendo más numerosa en los pasos migratorios, como ocurre con buena parte de las aves limícolas.

Estos ambientes de influencia sahariana, llanos desérticos, están formados por sistemas dunares de arenas blanca y los llanos pedregoso, ambos bien representados en todala isla, llegando a haber zonas dunares semimóviles de gran belleza yvistosidad como el jable de Tostón, las dunas de Corralejo o el istmo de La Pared. Al constituir hábitats de interés comunitario se trata de ecosistema de gran importancia entérminos conservacionistas. Su riqueza y diversidad ornítica son notorias, ya que están presentes todas las aves esteparias de Canarias: junto a la hubara canaria (Chlamydotis undulata fuertaventurae), aparecen el alcaraván (Burhinus oedicnemus insularum), corredor sahariano (Cursorius cursor) y la ganga ortega (Pterocles orientalis orientalis). Además se pueden observar especies protegidas como la terrera marismeña (Calandrella rufescens polatzeki), el camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus amantum); la abubilla (Upupa epops), el bisbita caminero (Anthus berthelotii berthelotii), el alcaudón real (Lanius meridionalis koenigi), el pardillo común (Carduelis cannabina harterti), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus dacotiae) y el halcón de Berbería (Falco peregrinus pelegrinoides).

 

Las lavas recientes y sus volcanes asociados ocupan una amplia superficie, por lo que cabe considerarlas el ambiente más característico del extremo septentrional de la isla, junto con los bajíos costeros y los jables que jalonan el litoral de este a oeste. La especie de mayor importancia de los malpaíses y conos volcánicos es sin duda la tarabilla canaria (Saxicola dacotiae), que está presente en bajo número pero bien distribuida. Otras especies son también muy características de estos campos de lava majoreros, es la perdiz moruna (Alectoris barbara koenigi), que nidifica al amparo de las zonas de matorral, la abubilla, más ligada a las zonas muradas, el bisbita caminero, la curruca tomillera (Sylvia conspicillata orbitalis), el alcaudón real y el camachuelo trompetero. Por otra parte, en los conos volcánicos y pequeños paredones rocosos aislados, aparecen territorios de rapaces y otras aves, como el busardo ratonero o «aguililla» (Buteo buteo insularum), el cernícalo vulgar, la lechuza común (Tyto alba gracilirostris), aparentemente escasa y el cuervo (Corvus corax canariensis).

En Fuerteventura podemos encontrar una gran diversidad de zonas húmedas según sus condiciones. En su mayoría, éstas son de origen artificial pero presentan un gran interés para un importante número de aves migratorias. Pueden ser clasificadas de la siguiente manera:

Presas, ocupan barrancos con causes constantes, son lugares de alto interés, tanto para la avifauna migratoria como para la nidificante. Allí se han llegado ha establecer colonias nidificantes de gallineta común (Gallinula chloropus), focha común (Fulica atra), tarro canelo (Tadorna ferruginea), chorlitejo chico (Charadrius dubius) y cigüeñuela común (Himantopus himantopus), siendo especialmente interesante de estos enclaves las colas de las presas. Las dos presas de la isla, Los Molinos y Las Peñitas, son lugares de alto interés para la observación de aves.

Charcas terrosas, éste fue unos de los primeros modelos de charcas que se construyeron en las Islas, aprovechando  las  zonas de materiales impermeables o sedimentos. Son lugares de alto valor ornitológica, tanto para la observación de aves nidificantes, como para las aves migratorias. Sin lugar a dudas el mejor lugar de la isla es la Rosa de Catalina García, en el municipio de Tuineje o la Rosa del Taro cerca de Casillas del Ángel.

Salinas y saladares, en el pasado este tipo de humedales costeros supuso una de las principales fuentes de ingresos para las Islas. Grandes superficies de costas fueron transformadas y convertidas en ingenios salineros. En la actualidad son muy pocas las salinas que han sobrevivido ante la barbarie del turismo, centrándose en las islas orientales (Lanzarote y Fuerteventura)y en La Palma. Son lugares idóneos para observación de gaviotas, charranes y sobre todo limícolas. Además, estos ambientes salinos son los mejores lugares para la reproducción del chorlitejo patinegro (Charradrius alexandrinus) y la cigüeñuela común. En Fuerteventura destaca las salinas del Carmen, el saladar de Jandia y el saladar de Lobos.

 

        

16 motivos para visitar Fuerteventura.
  1. Pardela cenicienta atlántica
  2. Rabijunco etéreo
  3. Tarro canelo
  4. Halcón tagarote o de Berbería
  5. Guirre
  6. Perdiz moruna
  7. Hubara canaria
  8. Corredor sahariano
  9. Ganga ortega
  10. Tórtola senegalesa
  11. Vencejo unicolor
  12. Bisbita caminero
  13. Tarabilla canaria
  14. Herrerillo norteafricano (ssp. degener)
  15. Gorrión moruno
  16. Camachuelo trompetero

 

12 meses para observar aves en Fuerteventura.

 

Enero. Es el mes para pasear en busca de aves limícolas invernantes por los bajíos de Corrajejo, Majanicho y Tóstón.

Febrero. En los Llanos de Tindaya podrás disfrutar del cortejo de las hubaras.

Marzo. Vuelan los primeros pollos de herrerillos entre los tarajales y palmeras del barranco de Las Peñitas y Betancuria.

Abril. Miles de pardelas cenicientas atlánticas vuelan muy cerca del faro de Tostón.

Mayo. Los pollos de guirre salen del nido en los riscos del  macizo de Betancuria.

Junio. Pequeños grupos familiares de tarabilla canaria saltan de una piedra a otra en los barrancos de La Torre, Río Cabras y las laderas de Vallebron.

Julio. Cientos de vencejos se concentran cada tarde en sobre las calles de Puerto del Rosario.

Agosto. Grandes bandos de camachuelos trompeteros vienen a beber a la charca de la reserva ornitológica de la finca de Verdeaurora.

Septiembre. La aves migratorias de paso frecuentas las zonas húmedas de la isla entre ellas el barranco de Río Cabrias, el barranco de Los Molinos y la Rosa del Taro.

Octubre. Con algo de suerte podrás ver alguna rareza norteamericana en el campo de golf de La Caleta, la presa de Los Molinos o en la Rosa del Taro.

Noviembre. Grupos numerosos de alcaravanes se refugian en los llanos de Tindaya, dunas de Corralejo o Jable de La Pared.

Diciembre. Los halcones de Berbería comienzan a proteger su territorios en las zonas más abruptas de la isla.

 

13 Lugares de interés donde observar aves en Fuerteventura.

Bajíos de Majanicho.Ubicados en la costa norte entre el Faro de Tostón y Corralejo: existe una pista de tierra paralela a la costa que une ambas localidades.

  • Especies objetivo: aves limícolas.
  • Estrategia: Parar en las zonas de charcos y bajíos. Mirar con telescopio.
  • Mejor época para visitarlo: febrero-mayo y septiembre-noviembre.

 

Faro de Tostón. Es la punta noroeste de la isla. A tres kilómetros la norte de El Cotillo.

  • Especies objetivo: aves marinas.
  • Estrategia: Observación con telescopio desde el exterior del faro.
  • Mejor época para visitarlo: marzo-abril y septiembre-octubre.

 

Llanos de Tindaya. Al oeste del pueblo y montaña de Tindaya. Existe un entramado de pistas que cruza el llano.

  • Especies objetivo: aves esteparias.
  • Estrategia: Recorridos en coche por la red de pistas
  • Mejor época para visitarlo: marzo-abril y septiembre-octubre

 

Betancuria y presa de Las Peñitas. Bosque de tarajales y palmeras al suroeste del pueblo de Betancuria.

  • Especies objetivo: Guirre, cuervos y herrerillo norteafricano.
  • Estrategia: Recorrer a pie el sendero que desciende hasta la presa.
  • Mejor época para visitarlo: febrero-junio.

 

Barranco y presa de Los Molinos. En la cara oeste de la isla, muy cerca de Tefía.

  • Especies objetivo: Tarro canelo, guirre, tarabilla canaria y otras aves acuáticas.
  • Estrategia: Respeta las fechas de nidificación del guirre evitando el transito en la zonas indicadas.
  • Mejor época para visitarlo: febrero-mayo y septiembre-noviembre.

 

Salinas del Carmen. A 10 unos kilómetros al sur del Aeropuerto, una vez pasado el Castillo.

  • Especies objetivo: Aves limícolas, garzas y charranes migratorias.
  • Estrategia: Recorre a pie las salinas sin acercarte mucho a las aves.
  • Mejor época para visitarlo: febrero-mayo y septiembre-noviembre.

 

Barranco de La Torre. Barranco paralelo a la carretera que une las salinas del Carmen y Los Alares.

  • Especies objetivo: Tarro canelo, guirre, halcón de Berbería, tarabilla canaria y camachuelo trompetero.
  • Estrategia: Respeta las fechas de nidificación del guirre evitando el transito en la zonas indicadas.
  • Mejor época para visitarlo: febrero-mayo y septiembre-noviembre.

 

Barranco de Río Cabras. Barranco paralelo a la carretera que une  Puerto del Rosario y Casillas del Ángel.

  • Especies objetivo: Tarro canelo, guirre, halcón de Berbería, tarabilla canaria y camachuelo trompetero.
  • Estrategia: Recorrer el barranco a pie desde el borde superior sin molestar a las aves. Es una zona muy sensible, no olvides evitar molestar a las aves.
  • Mejor época para visitarlo: febrero-mayo y septiembre-noviembre.

 

La Rosa del Taro. Al borde de la carretera que una Casilla del Ángel y Triquivijate.

  • Especies objetivo: Tarro canelo y otras aves acuáticas.
  • Estrategia: Punto de observación desde un lugar elevado. Mantener una distancia prudencial para no espantar las aves.
  • Mejor época para visitarlo: marzo-abril y septiembre-octubre.

 

Reserva Ornitológica Cercado del Jarde. Al sureste de Antigua. Al borde de una pista de tierra que una Los Alares con Triquivijate.

  • Especies objetivo: Aves esteparias. Especialmente buena para hubara, ganga y corredor.
  • Estrategia: Mirar con el telescopio desde fuera del muro de piedra, no rebasarlo. Atento en el recorrido en coche hasta llegar a este lugar, puedes observar varias especies de aves esteparias.
  • Mejor época para visitarlo: enero-mayo.
  • Más información: SEO/BirdLife

 

Reserva Ornitológica Finca Verdeaurora. En Teniscosquey, al este de la carretera entre Pozo Negro y Gran Tarajal.

  • Especies objetivo: Aves paseriformes. Camachuelo trompetero, tarabilla canaria, alcaudon meridional, gorrión moruno, bisbita caminero…
  • Estrategia: Pasar primero por recepción. Lugar ideal para fotógrafos de naturaleza.  No te vayas de la finca sin comprar su exquisito aceite de oliva ecológico. Buen lugar para alojarte (casas rurales).
  • Mejor época para visitarlo: enero-septiembre.
  • Más información: VerdeAurora Bio Farm

 

Punta de Jandia. En el extremo sur de la Isla.

  • Especies objetivo: aves marinas.
  • Estrategia:Observación con telescopio desde el exterior del faro.
  • Mejor época para visitarlo: marzo-abril y septiembre-octubre.

 

Playa de Sotavento. Ubicado al sur de Costa Calma.

  • Especies objetivo: Aves limícolas, garzas y charranes. Aves migratorias.
  • Estrategia: Aparcar en el entorno del hotel Los Gorriones y recorrer a pie el saladar desde la playa con marea alta. Recuerda mantener una distancia prudencial para no molestar a las aves.
  • Mejor época para visitarlo: febrero – abril y septiembre – noviembre.

 

Información de utilidad:

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *