El Delta de Saloum es un auténtico laberinto de canales de agua salobre. Formado por más de 200 islas, unas pocas de ellas están habitadas por pequeñas comunidades de pescadores, ganaderos y agricultores. Alberga una vasta extensión de bosque de manglar que sirve de refugio a peces, crustáceos y moluscos. Una tierra anfibia a merced de las mareas, lugar de alimentación de miles de aves acuáticas y hogar de uno de los animales más enigmáticos del áfrica occidental, el manatí africano.
Garza real (Ardea cinerea)
En agosto de 2007, junto a un grupos de amigos visité el Parque Nacional del Delta de Saloum. El Parqueestá formado por un amplio delta fluvial entre las desembocaduras de los ríos Saloum y Sine. Ubicado a unos 150 kilómetros al sur de la ruidosa ciudad de Dakar, a escasa distancia de la frontera con Gambia. Es uno de los espacios más singulares de la costa de Senegal.
En 1976 fue declarado parque nacional algo más de la mitad del Delta, siendo uno de los seis parques nacionales del país, el segundo en superficie. Su importancia a nivel internacional le ha llevado a ser reconocido como Reserva de la Biosfera por Unesco en 1980, y más recientemente en 2011 como Patrimonio Mundial de la Humanidad. Además en 1984 fue incluido como zona Ramsar, al ser considerado como uno de los ecosistemas acuáticos de mayor relevancia de está región del continente.
El delta ha estado poblado desde miles de años atrás, fruto de esta colonización humana son la multitud de montículos de conchas de moluscos, algunos de ellos de varias decenas de metros de longitud. En algunos de estos túmulos de conchas existen restos funerarios, en ellos se han realizado importantes hallazgos arqueológicos vitales para conocer la colonización humana del África occidental.
ç
Formado por una gran superficie de bosque de manglar, un tipo de bosque anfibio que se encuentra en la franja costera de las zonas tropicales, es uno de los ecosistemas más productivos del planeta. Un bosque compuesto por una amplia variedad de árboles de largas y gruesas raíces semi-sumergidas en el agua del mar. Bajo este entramado de raíces encuentran refugio los juveniles de más de 115 especies de peces, y varios moluscos y crustáceos de interés pesquero, que en su fase adulta viven en alta mar.
A pesar de que la zona está dominada por manglares, también encontramos dunas de arena, grandes áreas de marismas, zonas de sabana semidesértica y bosques de baobab, uno de los árboles sagrados del continente africano.
Pagaza piquirroja (Sterna caspia)
Abejaruco pigmeo (Merops pusilla)
La fauna del Delta de Saloum
Pelícanos, espátulas, garzas, garcetas, flamencos, charranes, gaviotas, cormoranes y una infinidad de aves acuáticas deambulan cada día entre los barrizales que deja al aire la bajamar. La importancia para las aves es más que manifiesta. El delta alberga una de las mayores poblaciones de charranes del continente, en el parque crían más de 30.000 parejas de charranes reales, un ave marina frecuente en los ambientes costeros del áfrica tropical.
Además, aquí puede ser observada con cierta facilidad el águila marcial, una de las tres especies de grandes águilas especializadas en la caza de monos de mediano tamaño, que viven en las zonas tropicales del planeta.
Uno de los mejores lugares para la observación de aves es la denominada isla de Los Pájaros, una pequeña isla de arena donde crían numerosas especies de aves acuáticas.
Chacales dorados, jabalís verrugosos, colobos rojos, monos verdes y patas, son algunos de los otros animales que puedes observar y fotografiar en el parque.
Los lugareños cuentan leyendas relacionadas con uno de los animales más enigmáticos de la región, el manatí africano, una especie de mamífero acuático perteneciente a la familia de los sirénidos, que sobrevive en las zonas menos transitadas del bosque de manglar.
Visitar el Delta del Saloum
La mejor época para visitar el parque es tras la estación de las lluvias, en los meses de octubre a enero, fechas en la que miles de aves migratorias europeas encuentran aquí su refugio invernal. El Delta está constituida por más de 200 islas, 19 de ellas habitadas. Una de las más conocidas es Mar Lodj, una isla de entono a 45 kilómetros cuadrados poblada por algo más de 4000 habitantes musulmanes, cristianos y animistas, dedicados a la pesca, ganadería y agricultura. Todo un ejemplo de convivencia.
El mejor lugar para adentrarse en el Delta es desde Ndangane, una pequeña aldea de pescadores a pocos kilómetros de la ciudad turística de Joal Fadiouth. En este lugar se pueden contratar rutas en piraguas de uno o varios días para conocer el Delta y sus gentes. También puedes entrar desde Toubakouta, ubicada en una zona boscosa al sur del parque, desde aquí además puedes contratar guías locales para realizar rutas a pie para observar fauna y flora, o simplemente descubrir otras formas de vida.
Cae la tarde en el delta de Saloum.
Más información:
Algunos trucos para hacer fotografía de naturaleza y viajes.
Viajar a Senegal. Binter Canarias.
Fotografía y Texto: @JuanjoRamosEco