No solo los monos desnudos viajamos por el planeta. La aves, los mamíferos, lo reptiles como las tortugas marinas e incluso los insectos viajan a lo largo del planeta. A diferencia de nosotros estos seres lo hacen por sus propios medios, como la mariposa Vanesa de los cardos.
Mi gran pasión es observar y estudiar las aves, pero también tengo algunas otras. Desde hace algunos años me siento fascinado por la migración de la mariposa Vanesa de los cardos (Vanesa cardui) una mariposa que se distribuye por Europa, África y Asia. Cada otoño estoy pendiente a su llegada a Canarias, Cabo Verde o el Oeste de África para tomar datos de sus viajes y hacer algunas fotos. Luego esta información la comparto con Constantí Stefanescu, uno de los mayores especialistas de este fenómeno, que trabaja en el Museu de Granollers.
Durante los últimos días han llegado a las islas Canarias, especialmente a Fuerteventura y Lanzarote, importantes grupos de esta fascinante mariposa migratoria. Ha sido una auténtica invasión, miles de vanesas por todos lados. Impresionante !!!.
Manuel Arechavaleta y un servidos nos hemos desplazado a Lanzarote y Fuerteventura para documentar su llegada. Tras la tormenta de la pasada semana llegaron probablemente varios millones de esta fascinante mariposa migratoria. Un hecho prácticamente insólito en estas islas. Hemos vuelto fascinados y con más dudas de las que teníamos antes de ir. ¿De donde vienen? ¿a donde van? ¿que efecto tiene sobre nuestra biodiversidad? ¿cada cuanto tiempo sucede? ¿la siguiente generación continuará el viaje?. Fascinado con los seres voladores, otra forma de soñar con alas #SoñandoConAlas.
La migración de la Vanesa de los cardos.
(Publicado en la revista NT de Binter Canarias).
Soplan los vientos del levante, aires africanos que arrastran vida, miles de seres alados, emplumamos y escamados llegan hasta las islas, es tiempo de migración… Como cada año al comenzar los primeros días de otoño las zonas costeras de nuestras islas reciben la llegada de numerosos grupos de Vanesa de los cardos, una parada en su largo y desconocido viaje.
Una fascinan migración que ha dejado boquiabierto al más incrédulo de los naturalistas, un viaje desconocido en el mundo animal recientemente descubierto. Una larga travesía que tiene comienzo y fin en tierras del Sahel esa franja de casi 500 kilómetros que atraviesa el continente africano de este a oeste, del océano Indico al Atlántico y que supone una auténtica frontera entre el gran desierto del Sáhara y las selvas del África tropical. Un viaje de ida y vuelta hasta tierras escandinavas e islas británicas, que se produce a lo largo de un ciclo anual.
La Vanesa de los cardos, conocida por los científicos como Vanessa cardui es una mariposa que habita en buena parte del planeta, excepto Sudamérica. Se identifica fácilmente por ser de mediano tamaño y poseer una amplia de paleta de colores en sus alas, desde el negro al blanco, pasando por el beige, naranja, rojizo y varios tonos de marrón.
Se suele ver volar durante todo el año entre los cardos en campos, huertas y jardines de todo el archipiélago, desde la costa hasta las zonas de retamas y codesos de las cumbres. Durante el mes de octubre aumentan las probabilidades de observarla en nuestra salidas de campo por los espacios naturales de Canarias, principalmente en las zonas costeras y de medianías. En estás fechas a la población local de carácter sedentario se suman las llegadas desde el continente africano, arribazones que en ocasiones han sido especialmente numerosas y llamativas, que incluso han quedado reflejadas en la prensa local como hechos sorprendentes de nuestra rica biodiversidad.
Las grandes cordilleras del Antiatlas y Alto Atlas marroquí, junto a las islas Canarias suponen la primera gran escala en su viaje. Parada que marca el final y comienzo de un ciclo, ya que la vida de una Vanesa de Los Cardos ronda los dos meses, y es en estas latitudes donde mueren aquellas mariposa que nacieron a varios miles de kilómetros más al sur, en el Sahel, no antes de aparearse y poner sus huevos sobre cardos, malvas y ortigas entre otras plantas de nuestros campos. Pasados unos días los huevos eclosionarán, naciendo de ellos larvas que se alimentarán de las plantas donde fueron engendradas y en un corto periodo de tiempo, se convertirán en bellas mariposas, no sin pasar antes por la forma de crisálida, fase intermedia de transformación y preparación al vuelo y a la vida adulta como ser volador.
Al parecer tras los primeros vuelos de esta generación de Vanesas de origen africano y carácter migratorio, estás comienzan a dirigirse hacia el norte, para continuar el viaje que comenzaron sus padres y que finalizaran sus bisnietos, es decir nos encontramos con una migración única en el planeta que va más allá del individuo, la colonia o el grupo, es una migración que engloba a varias generaciones. Ya que las mariposas nacidas en estas latitudes supuestamente llegarán hasta el sur de Europa y la cuenca mediterránea, lugar donde morirán y nacerá la tercera generación que continuará volando al norte, hasta llegar a comienzos de primavera a las islas Británicas, centro Europa y Escandinavia, para morir y dar vida a la cuarta generación que tendrá como misión volver al sur, hasta llegar de nuevo a la cuenca mediterránea, y engendran una quinta generación que volverá a las zonas montañosas del sur de Marruecos donde comenzara el ciclo de vida de la sexta generación de Vanesas que llegarán al lugar donde comenzó el viaje en tierras del Sahel.
Este tipo de fenómenos globales de migración desconocidos hasta hace pocos años, nos muestra lo importante que pueden ser los ecosistemas de las islas Canarias para la conservación de la biodiversidad a nivel global. En ocasiones somos una pieza en un puzle mucho más complejo y las decisiones que tomamos sobre nuestro territorio pueden tener efectos a miles de kilómetros en tierras lejanas y desconocidas, ya que las vida no entiende de fronteras geopolíticas.
Más información:
Se demuestra que la mariposa ‘vanesa de los cardos’ es capaz de atravesar el Sahara. Vía creaf.cat
La mariposa de los cardos se desplaza 6.500 km al año. Vía agenciasinc.es
La migración de una mariposa implica a seis generaciones. Vía europapress.es
La migración de de la Vanessa cardui, la más larga de todas las mariposas conocidas. Vía dicat.csic.es
El increíble viaje de la Vanessa, homenaje a la Vanessa cardui. (Video youtube).