Hay viajes cortos, de pocos días, a lugares no muy remotos, que te revuelven las entrañas y te hacen darle vueltas a la cabeza mil millones de veces. A pesar de que inicialmente hayan sido planteados como viajes de trabajo (en busca de tortugas), luego la pasión se adueña de ellos.
Hace unos días llegue de la isla de Boa Vista en el archipiélago de Cabo Verde. Un lugar donde experimente uno de esos viajes inolvidables. Una semana rodando un reportaje en las colonias de cría de tortuga boba (Caretta caretta) junto a mi compañero de batallas Germán Pinelo. Una de esas semanas que seguro no olvidaremos. No solo por el hecho de haber sido testigos con nuestras cámaras de momentos extraordinarios. Más que nada, por haber conocido de primera mano uno de los proyectos de conservación más completos que he visto. Una suma de elementos única, donde respiramos responsabilidad, profesionalidad y pasión, sobretodo mucha pasión.
Reserva Natural de Tartaruga
La isla de Boa Vista alberga 14 zonas naturales protegidas, formadas por parques, monumentos y reservas naturales, y paisajes protegidos. Además existen dos pequeños humedales incluidos en el convenio de Ramsar. La segunda mayor área protegida de la isla es la Reserva Natural de Tartaruga, con una superficie terrestre de 1.259 hectáreas y una importante zona periférica de protección marina, de más de 13.000 hectáreas. La Reserva ocupa toda la franja oriental de la isla, desde Morro Negro hasta la playa de Cruzinha Brito, en el sur de la isla, integrada dentro de la zona Ramsar de Curral Velho.
Una tortuga boba adulta se arrastra en busca del mar, tras haber desovado en una de las playas de Boa Vista.
El principal objetivo de la Reserva declarada oficialmente en 2011, es la conservación de las zonas de cría de tortuga boba. El archipiélago de Cabo Vede constituye la tercera población en importancia a nivel mundial. Boa Vista posee más de tres cuartos de esta población, en sus playas depositan los huevos entorno a 10.000 hembras cada temporada, de junio a noviembre. Las hembras adultas realizan normalmente entre 3 y 5 puestas, de entre 80 y 120 huevos. Este elevado número de huevos es debido a la baja tasa de supervivencia, tan solo unade cada mil tortugas nacidas vuelven a reproducirse en la playa que las vio nacer. Un completo reto de supervivencia.
La Reserva es todo un santuario para las tortugas bobas, pero también esporádicamente en los últimos años, se han encontrado nidos de tortuga olivacea y de tortuga verde, una especie que usa las aguas del archipiélago caboverdiano como zona de alimentación de juveniles, tras nacer en otras regiones más cálidas del planeta.
Vista de Porto Ferreira en la costa de la Reserva da Tartarugas.
Esta diversidad marina se ve enriquecida durante los primeros meses del año, fechas en la que las aguas cercanas albergan a un importante contingente de ballenas yubartas, que llegan hasta aquí para alimentarse después de parir a sus crías en otras latitudes. Además, durante la eclosión de huevos de tortuga, un gran número de depredadores como tiburones gata, martillo, toro y puntas negras, esperan ansiosos en la franja costera, para capturar las indefensas tortugas recién nacidas.
Playa de Elvatao, uno de los principales lugares de cría de tortugas marinas.
Esta zona alberga importantes colonias de aves marinas, principalmente de piquero pardo, rabijunco etéreo, pardela y paiño de Cabo Verde, dos endemismos del archipiélago, todo un atractivo para los observadores de aves. Hasta hace unos pocos años en el islote de Curral Velho se encontraba la única zona de cría de la fragata o rabihorcado magnífico conocida en el África Atlántica, muy lejos de sus habituales colonias de cría en las zonas tropicales del continente americano.
Macho de gorrión de Cabo Verde (Passer iagonensis), ave endemica del archipiélago.
Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), goza de buenas poblaciones en las playas de Boa Vista.
Una de mis aves preferidas, alondra ibis (Alaemon alaudipes).
Un grupo de cuervos desertícolas (Corvus rufficollis) intentan robar un pescado a una joven águila pescadora (Pandion haliaetus).
La caza de tortugas. Un problema de conservación.
La tradicional caza y consumo de carne de tortuga entre la población local de Cabo Verde ha constituido uno de los principales riesgos de conservación a los que se enfrentan las tortugas bobas. En el año 2007, se calculó que se cazaron más de 1.200 hembras en las playas de Boa Vista, más del 36% de las hembras reproductoras de esa temporada, unas 5.000. Según algunos investigadores, una tasa insostenible que pudo provocar su extinción en el Atlántico oriental.
Cabo Verde es un país vulnerable por la insuficiencia de agua y la escasez de tierras cultivables. Esto repercute en una agricultura exigua y convierte la pobreza del país en un fenómeno estructural. Aunque en el año 2008 abandonó su categoría de país menos avanzado, las mejoras socioeconómicas no han impedido que se acrecentaran las desigualdades sociales.
La caza de tortugas hasta hace muy pocos años era un recursos alimenticio de relativa fácil obtención para muchas poblaciones costeras de la islas de Maio, Sal y muy especialmente de Boa Vista. Lugar este último donde se concentra buena parte de la tercera población mundial de tortugas bobas.
La caza por necesidad, se ha visto sustituida por nuevas motivaciones, puramente económicas. Ya que la carne de tortuga llega alcanzar en el mercado negro un valor muy alto. El precio ronda los 10 euros por kilo, pudiendo obtener de una tortuga hasta 15 kilos, lo que supone, el salario de más de un mes de un trabajador caboverdiano, que ronda los 100 – 120 euros.
Tortuga recién nacida en las playas de Boa Vista.
La ONG Cabo Verde Natura 2000
A finales del pasado siglo el herpetologo y profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, D. Luis Felipe López Jurado llego hasta aquí atraído por la destacada riqueza de reptiles que posee la isla. En ese momento hizo una serie de descubrimientos que se han plasmando en importantes proyectos de conservación de repercusión internacional. Entre ellos la creación de la ONG Cabo Verde Natura 2000, que lleva trabajando veinte años en la protección y estudio de las poblaciones de tortugas marinas y biodiversidad de Boa Vista. Voluntarios de diferentes nacionalidades participan cada año junto a investigadores, estudiantes y población local en las acciones de protección y vigilancia que desarrolla la ONG dentro de la Reserva. Acciones que están comenzado a ver sus frutos en la protección y mejora de las colonias de cría de tortugas marinas de Cabo Verde.
Crías de tortugas bobas en busca del océano.
Las campañas de concienciación, vigilancia activa, estudio, y conservación, y sobre toda las nuevas y severas normativas estatales de conservación, están logrando que a pesar del incentivo económico, su caza este disminuyendo a cifras muy bajas. El número de capturas el pasado año 2017, según las ongs locales, fue de algo más de 300 de una población que alcanza ya las 10.000 hembras reproductoras. Un proceso en el que Cabo Verde Natura 2000 ha jugado un papel muy importante, al implicar a las poblaciones locales en la conservación de la especie y en la reconversión de antiguos cazadores en vigilantes y conservadores de lo que es todo un símbolo para las islas.

Más información:
¿Cómo viajar a Boa Vista?
Varias compañías vuelan desde diferentes ciudades europeas, principalmente TUI. Si vas desde España lo ideal es viajar vía Lisboa con TAP o vía Las Palmas de Gran Canaria con Binter Canarias con escala en Sal o Santiago y luego conectando con Binter Cabo Verde, siendo está última la mejor opción.
Alojamientos
La isla cuenta con varios resort, aunque como ya sabes no te los recomiendo, lo ideal es buscar alojamientos de empresas locales, que te permitan conocer mejor la isla y su gente. Además de este modo podrás colaborar en la dinamización de la economía local. Los resort están en manos de grandes grupos empresariales extranjeros.
A través de las plataformas de contratación de Booking.com o tripadvisor puedes contactar con varios alojamientos en Sal Rei (apartamentos, Gust House, B&B, hostales, hoteles, etc.).
Información sobre aves y naturaleza
African Bird Club (WEB)
Living National Treasures (WEB)
Si quieres ser voluntario de Cabo Verde Natura 2000 (Más información aquí).
Más sobre Cabo Verde: Isla de Sal, Salinas de Pedra Lume (VER)
Un paseo mañanero en busca de rastros de tortugas en las playas de Porto Ferreira. (Foto: Germán Pinelo)